En el año 2014, la V versión de INFONOR-Chile 2014 se llevará a cabo en la ciudad de Iquique los días 12, 13 y 14 de Agosto, correspondiendo su organización a la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, en conjunto con las universidades chilenas de la Macro-Zona Norte del país, asociadas al CRUCH y que incluyen a la Universidad de Tarapacá, Universidad Arturo Prat, Universidad Católica del Norte, Universidad de Antofagasta, y la Universidad de Atacama.
La primera versión del congreso INFONOR se realizó en la ciudad de Antofagasta entre el 15 y 19 de Noviembre de 2010. La organización fue llevada a cabo por la Universidad Católica del Norte y se realizó junto con las Jornadas Chilenas de Computación. La segunda se realizó en la ciudad de Copiapó entre el 17 y 19 de Agosto de 2011 bajo la organización de la Universidad de Atacama. En el 2012 el congreso se realizó en la ciudad de Arica organizado por la Universidad de Tarapacá entre el 8 y 19 de Agosto. La versión 2013 del congreso estuvo a cargo de la Universidad Católica del Norte campus Guayacán, Coquimbo entre el 12 y 14 de Agosto.
Este evento tiene su origen en el Simposium de Aplicaciones en Computación e Informática INFONOR, que se llevó a cabo en 11 oportunidades entre 1979 y 1998. Se caracterizó como punto de encuentro internacional entre los profesionales de TI con participación de académicos provenientes de todo el país, profesionales de las principales empresas de la zona norte y numerosos invitados y expositores internacionales.
El congreso INFONOR-Chile es el evento académico/empresarial de ingeniería en computación e informática más importante de la Macro-Zona Norte de Chile.
Este congreso tiene por objetivo presentar y discutir las principales contribuciones científicas en las diversas áreas relacionadas con la ingeniería, ciencia de la computación e informática que son aplicadas en la innovación, mejora y desarrollo de la actividad tecnológica-industrial, que incluye:
Los detalles del llamado de presentación de trabajos se puede descargar en formato pdf en el siguiente link:
¡Se ha extendido el plazo de envío de trabajos!
Los artículos científicos deberán ser enviados a través de la plataforma EasyChair, y podrán ser escritos en español, portugués o inglés, con formato de INFONOR-Chile 2014 (se debe descargar plantilla desde aquí en formato Word y Pdf). Los trabajos serán revisados y evaluados por un comité de programa internacional bajo un proceso de blind review (Los artículos deben enviarse como anónimo de autores y de la institución, sólo cuando fueren aceptados, deberán colocar esta información).
Nota: Los cinco artículos mejores evaluados serán publicados directamente en la revista INGENIARE (Revista Chilena de Ingeniería) indizada Scielo-Chile.
Se invita a profesionales y empresas a proponer trabajos de experiencias de aplicaciones de las TIC’s en problemas industriales y/o empresariales con énfasis en el desarrollo de la Minería. Las propuestas serán evaluadas por un comité local.
En conformidad con eventos anteriores, los cinco artículos mejores evaluados serán publicados directamente en la revista INGENIARE (Revista Chilena de Ingeniería) indizada Scielo-Chile. Adicionalmente se incluirá un acta de congreso con el resumen de los artículos que será entregado a cada asistente.
Los datos de transferencia bancaria, se debe enviar el comprobante de depósito a los siguientes correos:
depositos@unap.cl con copia a
infonor2014@inf.unap.cl
Tipo de Participante | Peso Chileno (CLP) | USD $ |
Alumnos de pre-grado (**) | 15.000 | 26 |
Alumnos de post-grado (**) | 30.000 | 53 |
Expositores | 70.000 | 123 |
Académicos (**) | 100.000 | 175 |
Público en general | 140.000 | 246 |
Nombre del Banco | BANCO CREDITO E INVERSIONES |
Nro. Cta. Cte. | 81021208 |
Nombre o razón social | Universidad Arturo Prat |
Rut | 70.777.500-9 |
Nombre del Banco | : BANCO CREDITO E INVERSIONES |
Dirección del Banco | : Tarapacá 40, piso 2. IQUIQUE- Chile |
Código Postal ciudad | : 1100000 |
Nombre dueño de la cuenta | : Universidad Arturo Prat |
Rut UNAP | : 70.777.500-9 |
Dirección del Dueño de la cuenta | : Avenida Arturo Prat 2120, Iquique- Chile |
Código postal ciudad | : 1100000 |
Nro. de la cuenta | : 11107413 |
Código SWIFT | : CREDCLRM |
Para poder presentar el trabajo en INFONOR-Chile 2014 y aparecer en las actas del congreso, el trabajo debe estar aceptado, y al menos uno de los autores deberá estar registrado y asistir a exponer el artículo al congreso.
El congreso se organizará principalmente mediante tres tipos de Charlas:
Charlas de autoridades e invitados que hablen de temas específicos que por extensión o importancia no tengan cabida en workshops o presentación de artículos.
Rondas de charlas sobre temáticas especificas donde se presentan experiencias o trabajos científicos a cargo de comités específicamente designados quienes tendrán la responsabilidad de gestionar la invitación, moderación y coordinación de sus expositores.
Éste tendrá sustento sobre un llamado a presentación de trabajos.
Integrantes | Organización | País |
Gabriel Icarte | Universidad Arturo Prat | Chile |
Benjamins Bedregal | Universidad Federal do Rio Grande do Norte | Brasil |
Karina Carvajal | Universidad de Atacama | Chile |
Dante Carrizo Moreno | Universidad de Atacama | Chile |
Ricardo Valdivia | Universidad de Tarapacá | Chile |
Martín Solari | Universidad ORT Uruguay | Uruguay |
Carolina Zambrano Matamala | Universidad Católica del Norte | Chile |
Paul Leger | Universidad Católica del Norte | Chile |
Rodolfo Villarroel Acevedo | Pontifícia Universidad Católica de Valparaíso | Chile |
Vianca Vega | Universidad Católica del Norte | Chile |
Mirna Muñoz | Centro Tecnológico en Matemáticas (CIMAT) - Unidad de Zacatecas | México |
Dario Rojas | Universidad Católica del Norte | Chile |
Claudio Meneses | Universidad Católica del Norte | Chile |
Wilson Castillo | Universidad Arturo Prat | Chile |
José Gallardo | Universidad Católica del Norte | Chile |
Diego Aracena | Universidad de Tarapacá | Chile |
John Atkinson | Universidad de Concepción | Chile |
Alejandro Cataldo | Universidad de Atacama | Chile |
David Contreras | Universidad Arturo Prat | Chile |
Ruben Castro | Universidad Arturo Prat | Chile |
![]() |
Presidente Ejecutivo
Wilson Castillo Rojas |
Presidente de Programa Gabriel Icarte Ahumada |
![]() |
![]() |
Asistente Logístico
Fernando Medina Quispe |
Webmaster, Encargada TIC y Asistente Técnico Alejandra Yáñez Tapia |
![]() |
Se recibirán artículos científicos originales correspondientes principalmente a resultados de trabajos concluidos o en desarrollo referente a la aplicación de la ingeniería, ciencias de la computación e informática. Se invita a los autores a enviar trabajos incluyendo, pero no limitado a las siguientes áreas:
![]() |
Con su dispositivo movil, puede escanear este afiche con LAYAR, aplicación de Realidad Aumentada, que se descarga en las siguientes plataformas: |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Presidente Ejecutivo | : Wilson Castillo Rojas |
: wilson.castillo@unap.cl | |
Teléfono | : 56 (57) 2526403 |
Presidente de Programa | : Gabriel Icarte Ahumada |
: gabriel.icarte@unap.cl | |
Teléfono | : 56 (57) 2526237 |
Se presentarán experiencias o trabajos científicos a cargo de comités específicamente designados, quienes tendrán la responsabilidad de gestionar la invitación, moderación y coordinación de sus expositores.
Se han propuesto los siguientes Workshops:
Dr. Bernhard Jung |
![]() |
Dr. Bernhard Jung holds the chair for Virtual Reality and Multimedia at the Freiberg University of Mining and Technology, Germany. He studied Computer Science at the University of Stuttgart, Germany, and the University of Missouri, St. Louis, USA. Afterwards, he became a researcher at the University of Bielefeld, Germany, where he completed his PhD in Artificial Intelligence in 1996 as well as a habilitation degree with a thesis on intelligent virtual environments in 2002. From 2003 until 2005 he was a full professor for Media Informatics at the University of Luebeck, Germany, before joining the Freiberg University of Mining and Technology in 2005. His research interests are Virtual Reality, Large Data Visualization, Human-Computer Interaction, and Advanced Robotics. He is a member of the steering committee for Virtual and Augmented Reality of the German Informatics Society. He has published over 100 papers and recently co-edited a textbook on Virtual and Augmented Reality. Since 2013, he serves as dean of the Department of Mathematics and Informatics at the Freiberg University of Mining and Technology. |
Tutorial: Optimization techniques for Virtual Reality |
In order to create convincing Virtual Reality (VR) experiences, virtual environments must both appear visually ealistic and allow for real-time user interactions. To meet these conflicting goals, a variety of optimization techniques concerning 3D object modeling and software design has evolved in the area of VR. The first part of this tutorial focusses on the modeling of 3D objects and their optimization, using e.g. special data structures, level-of-detail techniques, and modeling tricks such as texture baking. The second part focusses on real-time aspects of VR at the system level. After analyzing the sources of end-to-end latency, several algorithmic techniques for efficient collision detection and real-time rendering in VR systems are discussed. |
Dr. Claudio Urrea |
![]() |
El profesor Urrea es Doctor en Ciencias de la Ingeniería del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Mención Control Automático, y Ph.D. del Laboratoire d’Automatique de Grenoble (LAG), Institut National Polytechnique de Grenoble (INPG), Francia, Mención Automatique et Productique. Además tienne un Post-Doctorado. Tema de Investigación: Diagnostique de Systèmes Tolérants aux Défauts (Diagnóstico de Sistemas Tolerantes a Fallas). Université d’Aix-Marseille III, Marsella, Francia. Actualmente es Director del Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención en Automática. Facultad de Ingeniería, de la Universidad de Santiago de Chile. www.automaticausach.cl/doctorado/ |
Ponencia: Robótica en Chile y su Impacto en: Formación de Ingenieros, Sector Productivo e Investigación |
El aumento de la productividad, la mejora de las operaciones, la disminución de costos de operación y una mayor seguridad para los operadores, son algunos de los beneficios que se pueden obtener gracias al empleo de robots industriales. Adicionalmente, gracias a la inclusión de sistemas tolerantes a fallas -en conjunto con los sistemas robotizados- se puede asegurar una continuidad operativa. Es por ello que una combinación de integración y desarrollo local es la medida perfecta para avanzar en la consolidación de la robótica y de los sistemas tolerantes a fallas en la industria nacional. Así, por ejemplo, se evitaría la importación de sistemas robotizados de alto costo -sobredimensionados para las necesidades locales- que en general son subutilizados o imposibles de reconfigurar a la escala local; además, a nivel mundial no se comercializan sistemas robotizados tolerantes a fallas para la industria, pero éstos sí se están desarrollando en nuestro país. Es por ello que, actualmente, en la formación de ingenieros nacionales en esta disciplina se está trabajando en la inclusión de mallas curriculares con contenidos transversales que están posibilitando a nuestros graduados interactuar de manera más activa con este tipo de tecnologías. Además, mediante el desarrollo de estudios de postgrado en el área, y la consecuente investigación asociada, se están consolidando líneas de investigación tendientes a realizar importantes aportes en los procesos productivos y mineros nacionales mediante la integración de sistemas robotizados tolerantes a fallas. |
Dr. Hernán Astudillo Rojas |
![]() |
Académico y Director del Doctorado en Ingeniería Informática en la Universidad Técnica Federico Santa María.
Se graduó de Ingeniero Civil Informático en la UTFSM en 1988 y de Ph.D. en Georgia Tech en 1996, trabajó como
arquitecto de software en empresas consultoras en EEUU y Chile, fue brevemente profesor en la U. de Sao Paulo,
y se integró a la UTFSM el año 2003. |
Ponencia: Midiendo experimentalmente el impacto de transferencia metodológica |
La transferencia de metodologías informáticas de la academia a la industria es de destino incierto; numerosas iniciativas tienen éxito inicial pero pronto languidecen,
y pocas son ampliamente adoptadas. |
Claude Puech |
![]() |
Claude Puech estudió matemáticas en la École Normale Supérieure (París) y recibió un Doctorado en Informática de la Universidad Pierre et Marie Curie,
así como un Doctorado en Ciencias de la Universidad Paris-Sud. Fue profesor de Ciencias de la Computación en varias universidades de Francia y en los
Estados Unidos como profesor visitante (UIUC, Universidad de Stanford). También se desempeñó como investigador visitante en los laboratorios de HP en
Palo Alto, California. Claude Puech es ahora profesor de ciencias informáticas en la Universidad Paris -Sud, Orsay. Se encuentra actualmente en misión
para Inria en Chile, desempeñándose como Director Ejecutivo de la Fundación Inria Chile. |
Ponencia: Visualización interactiva de Big Data en alta resolución |
El explosivo aumento del volumen de datos recogidos día a día para el desarrollo de diversas actividades científicas e industriales ha implicado numerosos
esfuerzos para avanzar no sólo en términos de adquisición, almacenamiento y procesamientos datos, sino que también en términos de visualización e
interacción eficiente y sencilla con éstos.
|
John Atkinson |
![]() |
Dr. Atkinson is full Professor of the Department of Computer Sciences, at the Universidad de Concepcion, Chile, and got his PhD in Artificial Intelligence
from University of Edinburgh, Scotland, UK. He has been involved in teaching, reseach and consulting for the past 22 years. He has also was a lecturer in
Universidad Tecnica Federico Santa Maria (UTFSM), Valparaiso, Chile. Dr. Atkinson has led several scientific and technological projects funded by national
and international agencies including FONDECYT, ECOS-CONICYT (France-Chile cooperation), TIC-AMSUD, FONDEF, MISTI (MIT-Chile cooperation), CORFO, FRIDA, etc.,
and private national companies such as CGE, CONAFE, EMEL, Connect Media, ALTO, Novix, etc. He has been visiting professor and researcher in several countries
including France, USA, Australia, UK, South America, Canada, Austria, etc. He has been part of international scientific committees for several funding agencies,
conferences and journals. |
Ponencia: Minado de Opiniones en la Web |
Opinion Mining o “sentiment analysis” es el estudio computacional de las opiniones de las personas y emociones hacia diversas entidades y sus características. Con el crecimiento explosivo del contenido de las redes sociales en la Web, opinión mining ha llegado a convertirse en una tarea muy popular en la academia y la industria, debido a sus desafíos en problemas de investigación y diversas aplicaciones. Esto también conlleva diversos problemas relacionados al procesamiento de lenguaje natural de las opiniones, recuperación de opiniones, aprendizaje y clasificación, detección de múltiples focos y características (features), y las restricciones sobre el dominio de aplicación, entre otros aspectos. Esta conferencia introducirá los conceptos básicos, los problemas actuales y algunas técnicas para resolverlos, y mostrará algunas aplicaciones relativas al tema. |
GDG Antofagasta |
![]() |
Google Developers Group (GDG) Antofagasta, es el primer GDG en Chile y se formó con el objetivo de acercar las herramientas y tecnologías de
Google a las personas y empresas de la región y el país. Este grupo inclusivo está liderado por un equipo de estudiantes de las carreras de
IECI e ICCI de la UCN de Antofagasta quienes pretenden extender esta iniciativa a todo el país, incentivando la formación de otros GDGs e
incorporando personas de diferentes especialidades. |
Expositores | Ponencias |
Felipe Narváez | Keynote |
Felipe Narváez | Web Components |
Luis San Martín | Dart |
Yilmar Muñoz | Android Wear |
Federico Castoldi (Videconferencia) | Como aumentar las ventas de tu empresa con YouTube |
Javier Malebran (Videconferencia) | Lo nuevo de Android |
David Cifuentes (Videconferencia) | Sobre los hombros de un gigante: la plataforma de nube de Google |
La Corporación Red Universitaria Nacional (REUNA), es una Corporación integrada por universidades, centros de investigación de excelencia y grupos astronómicos internacionales. Nuestra meta es sumar a todas las instituciones de educación superior, científicas y culturales presentes en el territorio nacional. |
![]() |
REUNA (Red Universitaria Nacional) brinda al país una plataforma digital líder que articula, conecta y propicia la colaboración entre las entidades del sistema de ciencia, educación y cultura nacional, y las inserta en el mundo a través de servicios innovadores.
REUNA cuenta con más de 20 años de trayectoria y, actualmente, está conformada por 29 instituciones. Su plataforma digital tiene cobertura en trece regiones, entre Arica y Osorno, y aspira a sumar a todas las regiones. Además, se encuentra interconectada a sus pares Internacionales: en América Latina (RedCLARA), América del Norte (Internet2 y Canarie), Europa (GÉANT), Asia (APAN) y Oceanía (AARNET). A través de esta conexión internacional REUNA amplía las posibilidades de colaboración de sus socios a más de 1.400 instituciones en Latinoamérica y más de 40.000 a nivel global.
Fuente: REUNA-Chile
Los valores de las habitaciones para los participantes en
INFONOR-Chile 2014 son:
Depósito o transferencia electrónica en pesos dentro del país:
(*) Toda reserva de habitación debe ser con previo deposito (**) El deposito puede ser por la mitad de cuenta o un inicial, para asegurar la reserva de la habitación |
Otras alternativas de alojamientos puede consultar en los siguientes links de interés:
Pica |
|
La Tirana |
![]() |
![]() |
Santa Laura |
Deporte en Iquique: Parapente |
![]() |
![]() |
Comercio en Iquique: ZOFRI |
Cultura en Iquique: Museo Corbeta Esmeralda |
|
![]() |
Cultura en Iquique: Plaza Arturo Prat y Torre de Reloj |
Paseo en Iquique: Paseo Baquedano |
|
![]() |
Actividad en Iquique: Cavancha |
Para mayor información puede consultar en los siguientes links de interés: